Dólar en Venezuela

La divisa estadounidense se arraiga en el país latinoamericano

Un estudio realizado por la empresa Ecoanalítica, y publicado por la agencia de noticias Bloomberg, afirma que las transacciones realizadas en Venezuela son, la mayoría, en dólares. Concretamente, el 53,8%.

Maracaibo, segunda ciudad más grande del país, es la ‘más dolarizada’. El 86% de las compra-venta se realizaron con dólares. La población de Caracas es de las que menos usa el dólar. Está por debajo del 50%: 48.5%. Además, la mayoría de compra-venta con la divisa estadounidense se realizaron en el interior del país.

Según Ecoanalítica, el 15% de la población recibe dólares de forma permanente, el 50% gana en bolívares y el resto tienen acceso a ambas divisas.

El presente y futuro del dólar en Venezuela

El uso masivo de esta moneda se debe a la inflación del mercado venezolano. Según los datos del Banco Central de Venezuela (BCV), un aumento del 4.580% entre enero y septiembre de 2019.

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló que “Venezuela vive en una economía caracterizada por la dolarización y esta seguirá profundizándose”.

El aumento del uso de los dólares

En junio del año pasado, la firma económica realizó este mismo estudio y concluyó que las transacciones en dólares habían aumentado del 5% al 40%, desde 2012 hasta mediados de 2019. La empresa económica segregó algunos de los comercios y proporcionó los siguientes datos, respecto a junio de 2019: se pagaban en dólares el 72,2% de los repuestos de vehículos, el 84% de electrodomésticos y el 93,4% de los equipos electrónicos.

¿Cómo se realizó el último estudio?

El análisis evaluó 12.600 transacciones en 136 comercios en siete ciudades del país (Maracaibo, Valencia, Caracas, Puerto Ordaz, Barquisimeto, Lechería y Maracay).

Ecoanalítica es una empresa líder en el análisis del entorno macroeconómico y la planificación estratégica.

Scroll al inicio