En Venezuela, el aguinaldo es un género musical característico en la época navideña. Pero, si extendemos este concepto al resto de América Latina, e incluso Europa, la definición tiene un sentido económico. En el siguiente post, como asesor online, te explico qué es el aguinaldo y cómo se calcula.

¿Qué es el aguinaldo?
El aguinaldo es un pago extraordinario que reciben los trabajadores, por parte de los empleadores, para costear los gastos propios de la época navideña. En América Latina es una costumbre conocida, amparada por las leyes nacionales de cada país.
¿Cuándo y cuánto me corresponde?
El artículo 132 (Bonificación de fin de año) de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras indica que:
“Las entidades de trabajo con fines de lucro pagarán a sus trabajadores y trabajadoras, dentro de los primeros quince días del mes de diciembre de cada año o en la oportunidad establecida en la convención colectiva, una cantidad equivalente a treinta días de salario, por lo menos, imputable a la participación en los beneficios o utilidades que pudiera corresponder a cada trabajador o trabajadora en el año económico respectivo de acuerdo con lo establecido en esta Ley. Si cumplido éste, el patrono o la patrona no obtuviere beneficio la cantidad entregada de conformidad con este artículo deberá considerarse como bonificación y no estará sujeta a repetición. Si el patrono o la patrona obtuviere beneficios cuyo monto no alcanzare a cubrir los treinta días de salario entregados anticipadamente, se considerará extinguida la obligación”.
Beneficios anuales o utilidades
Este último apunte quiere recalcar que el pago del aguinaldo se descuenta del pago de la participación de utilidades, al que se refiere el artículo 131, de la misma ley orgánica:
“Las entidades de trabajo deberán distribuir entre todos sus trabajadores y trabajadoras, por lo menos, el quince por ciento de los beneficios líquidos que hubieren obtenido al fin de su ejercicio anual. A este fin, se extenderá por beneficios líquidos, la suma de los enriquecimientos netos gravables y de los exonerados conforme a la Ley de Impuesto Sobre la Renta”.
La segunda parte del artículo recalca que, como trabajador, tienes que recibir en concepto de pago de utilidades treinta días de salario. El máximo es de cuatro meses.

El artículo 131 se aplica si llevas un año completo trabajado en la empresa. Si tu labor no alcanza esta duración, el empleado se beneficiará de la parte correspondiente. Igualmente, con el fin de contrato.
“Cuando la terminación de la relación de trabajo ocurra antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte correspondiente a los meses servidos podrá hacerse al vencimiento del ejercicio”.
El artículo 140 indica, que, igualmente:
“Los patronos y las patronas cuyas actividades no tengan fines de lucro deberán otorgar a sus trabajadores y trabajadoras una bonificación de fin de año equivalente a por lo menos treinta días de salario”.
¿Cómo calcular el aguinaldo?
La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras establece que el trabajador cobre, como mínimo, de aguinaldo, lo equivalente a treinta días, es decir, un mes.
Pongamos un ejemplo para visualizar la ley mejor. Un carpintero entra en una empresa para trabajar del 1 de enero al 31 de julio. Por lo tanto, siete meses completos. Y cobra BsF. 4.000 al mes. Se debe multiplicar el salario mensual por los meses trabajados (siete) y dividirlo entre doce (los meses que tiene un año).

La operación quedará de la siguiente manera:
BsF. 4.000 x 7: 12 = BsF. 2.333.
Con esta ecuación, puedes calcular tu aguinaldo, independientemente, de tu sueldo y los meses laborados.
Otros cálculos respecto al aguinaldo
En el caso de México, por ejemplo, la Ley Federal del Trabajo indica que los patrones pagarán a sus empleadores una cantidad equivalente a quince días, es decir, la mitad del mes. Como en el ejercicio anterior, vamos a calcular qué aguinaldo te correspondería.
Un profesor trabaja en un empleo fijo y su sueldo es de $6.000. Le corresponderán $3.000 de aguinaldo.
Treinta días que tiene el mes: $6.000. Quince días de aguinaldo: $3.000. La operación consta de, simplemente, dividir entre dos.
Esta operación es sencilla porque 15 (días) es la mitad de 30. Pongamos el caso en que no son 15 días, sino 12.
Divido el sueldo de $6.000 entre los 30 días del mes. El resultado lo tendrás que multiplicar por los 12 días, que corresponden al aguinaldo.
$6.000:30 = 200.
200 x 12 = $2.400.
A continuación, vemos otro ejemplo en el que el profesor solo trabaja durante un periodo de tiempo, igual que el anterior carpintero.
Supongamos que el profesor cobra lo mismo que antes: $6.000. Y el aguinaldo correspondiente son $3.000. El profesor ha trabajado durante este año 200 días. Primero, debes dividir los $3.000 entre los 365 días, que tiene un año.
$3.000: 365 = $8,21.
Los $8,21 es la cantidad de aguinaldo por día trabajado. Este lo debemos multiplicar por los 200 días, que hemos trabajado este año.
$8,21 x 200 = $1.642.
$1.642 es la cantidad que el profesor tiene que cobrar de aguinaldo por su periodo de trabajo.
Chile es la excepción
Como mencioné anteriormente, el aguinaldo es una ‘tradición’ en América Latina. Con una peculiaridad: Chile es el único país que no ha legalizado, de forma definitiva, esta costumbre. A día de hoy, está en trámite. De todas formas, son muchos los empleadores que pagan el aguinaldo a sus trabajadores tanto en el sector público como en el sector privado.

En Brasil, se conoce como decimotercer salario. En Colombia, conocido como prima, también se refiere a una antigua tradición navideña. En El Salvador solo lo cobran los trabajadores que llevan en la empresa un año o más.
Conclusiones
Como asesor financiero, estas operaciones son muy comunes, en mi sector laboral. Espero que el post te haya sido útil para calcular tu aguinaldo, si resides en un país de América Latina. En un principio, la operación te puede resultar complicada, pero es muy útil para resolver las dudas acerca de tu pago. ¡Con una calculadora es mucho más sencillo!